Recepción en el aeropuerto de Addis Abeba, a la llegada.
Traslados aeropuerto/hotel/aeropuerto.
Pensión completa salvo en Addis Abeba.
Transporte en minibús tipo Toyota Hiace o bus Toyota Coaster
Alojamiento en hoteles de 1ª categoría, categoría turista, hotel local, motel y lodge, en habitaciones dobles con baño privado (según cuadro).
Guía local de habla hispana durante el recorrido,
Todas las visitas y excursiones detalladas en la descripción de la ruta.
Vuelos Internacionales y domésticos
Comidas y cenas en Addis Abeba
Actividades y visitas opcionales.
Fotografías, propinas en poblados...
Extras personales, como bebidas, lavandería, teléfono…etc.
Propinas.
Visado (80 eur o usd aprox.)
Tasas aéreas.
Cualquier otro concepto no mencionado como incluido.
Seguro de asistencia en viaje + cancelación.
Llegada y tramites de entrada y cambio de moneda. Tras pasar los controles el cliente debe ir a la terminal nacional donde se encontrará con el guía y tomarán conjuntamente el vuelo a Lalibela ET120 1015 1130. Llegada a Lalibela, la Jerusalén Negra y la antigua Roha. Situada a 2.600 m de altitud es sin duda alguna la más impresionante de las 8 ciudades etíopes clasificadas como Patrimonio de la Humanidad. Fundada a finales del S XII por la dinastía Zagüe como respuesta al progresivo avance del islam que rodeaba a la capital imperial de Axum y como consecuencia de la ocupación de Jerusalén por las tropas de Saladino. Intentaron crear en una sola ciudad la nueva capital imperial y una nueva Tierra Santa, pues las peregrinaciones cristianas a Jerusalén se estaban convirtiendo en una aventura peligrosa. La nueva ciudad con 11 Iglesias monolíticas literalmente excavadas en la roca y divididas en dos bloques separadas por el Río Yordanos (Jordán) y los Montes Gólgota y Sinaí. En esta jornada visitaremos el primer grupo de Iglesias que simbolizan la Jerusalén terrenal
Desayuno y día consagrado al segundo grupo de Iglesias que simbolizan la Jerusalén celestial. Separada de ambos grupos se encuentra Bete Giorgis que simboliza el Arca de Noé y construida en honor de San Jorge patrón de Etiopía. En el interior de todas las iglesias se observan bellas pinturas murales de influencia bizantina, manuscritos, bastones de oración y numerosas antigüedades. Siguen siendo lugar de culto en las fiestas del calendario religioso.
Después del desayuno haremos una excursión para visitar el monasterio de Asheton Maryam, situada a 3.150 metros de altura en la cima del monte Abune Josef desde donde se aprecian unas maravillosas vistas. Los sacerdotes del monasterio aseguran que así están más cerca de Dios. Esta excursión se hace en vehículo hasta un punto donde ya no pueden seguir los autos y hay que caminar, o subirse a una mula, para hacer los últimos 30 minutos de ascensión. Conserva importantes pergaminos e iconos.
Regreso a Lalibela y resto del tiempo libre.
Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo a Gondar ciudad clasificada como patrimonio de la humanidad. Gondar fue la capital del reino de Abisinia bajo el reinado del emperador Fasil (Fasíledes) que mandó construir castillos, iglesias y baños de inspiración medieval en pleno S XVII. El jesuita español padre Páez fue clave en la elección del emplazamiento, así como en la técnica y el estilo arquitectónico. Durante 200 años fue la residencia imperial y conoció tanto la relativa grandeza de sus primeros emperadores, como la decadencia de sus últimos. A mediados del Siglo XIX el emperador Teodros incendió la ciudad en represalia a sus habitantes por no aceptarle como emperador, pues no le perdonaban que no tuviera sangre real. Ya nunca volvió a ser la capital. Llegada y traslado al hotel.
Desayuno y visita del complejo Kuskuam construido como residencia para la emperatriz Mentewab en 1.730 y situado en una montaña próxima. Continuamos con la Iglesia de Debre Berhan Selassie, la más célebre de Etiopía y con su techo pintado de querubines. Seguimos con los castillos de la ciudad imperial (Fassil Ghebbi) donde veremos los baños de Fasil (Fasíledes) siendo un recinto amurallado con una especie de estanque en el centro que se llena de agua en algunas ceremonias. Los baños son el escenario central de las fiestas del Timkat donde acuden los devotos vestidos de blanco a recibir la bendición de la mano de los sacerdotes ataviados con coloridas vestimentas.
Desde Tulgit, una corta etapa de 30 km lleva a Kibish, cerca de la orilla oriental del río Omo, en la base de la cordillera de Nkalabong. En ruta se hace una caminata de 2 horas a través de un paisaje espectacular. Dependiendo de la experiencia y la forma física del grupo, se puede alargar la caminata hasta visitar aldeas Surma bastante remotas.
Se monta la tienda en un camping a la orilla del río.
Surma es el nombre colectivo que usa el gobierno Etíope para referirse a tres grupos que hablan lenguas nilóticas emparentadas: los Suri, los Mursi y los Meen. Algunas veces se han usado los términos "Suri" y "Surma" como sinónimos, por lo que hay que tener cuidado al interpretar las referencias escritas que se encuentren. Los Suri cuentan con aproximadamente 21.000 individuos y son un pueblo ganadero sedentario que vive desde la zona de Bench-Maji hasta más allá de la frontera con Sudán, al oeste de Mizan Teferi. Sus vecinos Mursi son otro pueblo, también pastor y sedentario, cuya lengua es afín al Suri en un 80%. Viven, en número de unos 8.000, en el centro de la SNNPR y en las tierras bajas al sudoeste de Jinka. No se consideran a si mismos Surma, a pesar de sus similitudes culturales y lingüísticas. Los Meen, en número aproximado de 150.000, son también pastores sedentarios y su idioma coincide otro 80% con el de los Mursi. Viven en los alrededores de Bachuma, y en las tierras bajas del sur, cerca del río Omo. Los tres pueblos comparten una cultura similar, sus tierras son remotas, están en montañas desoladas y comparten rivalidades tradicionales con sus vecinos, como los Bume/Nyangatom.
Desayuno y traslado al aeropuerto para volar a Addis Abeba. Acomodación en el hotel y visitas en la ciudad. Se visita el museo Etnográfico, el Museo Nacional donde están expuestos los restos fósiles de Lucy y el famoso Merkato.
Desayuno y día libre
Desayuno y traslado a la terminal de vuelos domésticos para volar a Jinka. Llegada a Jinka, importante centro administrativo de la región de Gamo Gofa y con vegetación tipo tropical. Es una ciudad muy peculiar y habitada por una población de pioneros colonos venidos del norte e instalados allí en la primera parte del siglo XX para comerciar con los pueblos del Río Omo. Comida y por la tarde visita al mercado y Museo del Omo Sur. Hotel muy básico.
Desayuno y excursión a territorio mursi dentro del Parque Nacional de Mago creado en 1974 para proteger a los elefantes y a las jirafas, pero la caza furtiva a diezmado su población. Parada en las oficinas del Parque al borde del camino, trámites de entrada y continuación hacia el territorio de los Mursi donde si el camino lo permite visitaremos una aldea.
Los Mursi hablan una lengua nilótica y forman un grupo de unas 4.000 personas. Construyen aldeas con pequeñas chozas hechas con ramas superpuestas sobre una precaria estructura de palos flexibles. Fueron cazadores recolectores, luego pastores, y a causa de la endémica mosca Tsetsé de las orillas del Río y de una epidemia que en los años 70 diezmó la cabaña animal, se han ido convirtiendo en agricultores estacionales y pastores. Mantienen intercambios ocasionales con los pueblos vecinos, pero también defienden ferozmente su territorio de los robos de ganado y mujeres. Hasta hace poco con lanzas, pero actualmente con Kalashnikov que ha pasado a ser una herramienta que todos deben portar. Se pelean regularmente con los Nyangatom, algo con los Hamer pero no se llevan mal con los Bodi o Surma que habitan al otro lado del río. Tienen ritos de iniciación, los hombres deben combatir entre ellos en el Donga (no a muerte) con largas varas y para ello se pintan los cuerpos. A las mujeres adolescentes les hacen una incisión en los lóbulos de las orejas y del labio inferior donde colocan un platillo de arcilla cada vez más grande hasta que se produce tal deformación que deben arrancarse un par de dientes. Realmente tiene una función estética y solo las mujeres de alta casta pueden llevarlos. Todos, hombres y mujeres, se afeitan la cabeza y por ello les encantan las cuchillas de afeitar con las que además los hombres se escarifican la piel. Son muy orgullosos y aceptan a regañadientes la llegada de los visitantes a cambio de un impuesto estipulado, aunque no hay que olvidar que somos unos intrusos con cámara en mano y ávidos de robarles algunas imágenes. Eso lleva a que nos puedan mirar con desconfianza y que consientan finalmente retratarse a cambio de unos Birr.
Continuación hacia Turmi.
Los Hamer son el grupo étnico más numeroso con unas 15.000 personas. Son pastores seminómadas, agricultores y recolectores de miel. Cultivan sorgo, mijo, tabaco y algodón. Aunque su verdadera vocación es la cría de ganado que miman y decoran con primor. También tienen un sentido estético muy apreciado por el gusto occidental y pasan mucho tiempo decorando su cuerpo. Las mujeres se untan el pelo con una pasta rojiza hecha con grasa animal y arcilla y las casadas llevan una melena con trencitas y flequillo que les da un aire particular. Visten con cueros de animal que decoran con conchas de caurí y suelen portar un recipiente de calabaza como casquete. Las casadas portan el "biñere" un cerco pesado de hierro que termina con una vistosa protuberancia
fálica. Los niños son circuncidados cuando cambian los dientes. Los hombres se peinan con trenzas y los más valerosos se ponen una pasta de arcilla que les pega literalmente el pelo a la cabeza donde colocan una pluma de avestruz. Exhiben orgullosos sus torsos desnudos con las escarificaciones y practican el Salto del Toro como rito de iniciación a la edad adulta. Los jóvenes se reúnen para saltar desnudos por encima a un buen número de toros bien alineados. Deben saltar al menos 4 veces y solo puede fallar una. Si falla se convierte en un paria al que flagelan todas las mujeres de su clan, pero si lo logra ya puede casarse y para ello debe comenzar a preparar una fuerte dote. Durante el salto el adolescente es jaleado por las mujeres de su clan que en pleno trance y para animar al candidato suplican a los hombres que las azoten en la espalda con las largas varas que portan. Las heridas sangrantes en sus espaldas untadas de grasa muestran la cohesión social. Noche en Turmi. Lodge.
Salida hacia el sur para visitar Omorate a orillas del Río Omo. Aquí viven los Dassanetch o Galeb, una tribu establecida entre ambas orillas del Río Omo que desemboca en el lago Turkana en Kenia. La tribu está formada por unos 40.000 individuos divididos en 8 secciones y dedicados fundamentalmente a la agricultura que practican tras las crecidas del Río Omo. Tienen ganado que muy raramente sacrifican, aunque suelen sangrar las vacas que mezclan con leche como alimento energético. La pesca, a pesar de practicarse sistemáticamente, se considera una ocupación innoble, como es el caso también del trabajo manual y del comercio. La autoridad recae sobre un grupo de 30 ancianos denominados "ara" (toros). Los hombres a lo largo de su vida van cambiando de peinado, pasando del rasurado completo infantil con un casquete de pelo "nigen" a sofisticados peinados con tierra que marcan la edad adulta y el reconocimiento social.
Este pueblo tiene una peculiaridad especial pues los ritos masculinos de iniciación a la edad adulta se realizan hacia los 30 años. El hombre se viste y comporta en esta ocasión como las mujeres y recibe un trato dulce del resto de la comunidad. Esto no quita para que en la edad adulta sean guerreros muy fieros que pueden llegar a degollar o castrar a sus adversarios. Los Galeb, aislados del mundo exterior y ubicados en una de las zonas más inaccesibles de África, siguen viviendo como impone la tradición. Nada parece interesarles de la civilización moderna.
Continuación hacia Dimeka donde los martes se celebra uno de los mercados multiculturales más importantes de esta región. A él acuden los Hamer, pueblo mayoritario en la región, pero también vienen karo y banna. Los mercados suponen un punto de encuentro e intercambio entre las diferentes etnias al que acuden semanalmente bien engalanados y pertrechados de los productos para la venta y sin prestar la más mínima atención a la presencia de turistas. Espacio impregnado de variados aromas y colores, cuerpos con olor a humo y mantequilla con la que ungen sus cabezas. Muchos hombres llevan la cabeza rapada desde la frente hasta la mitad del cráneo lo que les da un aspecto guerrero y orgulloso. Hombres y mujeres cargados de bisutería de colores vivos en cuellos y orejas, con gruesos brazaletes de metal sobre la piel. Tras la visita al mercado continuación hacia Turmi y tarde dedicada a los Hamer visitando alguna aldea. Noche en Turmi.
Desayuno y salida a la región de Konso. Este pueblo está formado por unas 180.000 personas repartidas en numerosas aldeas. Campesinos sedentarios en un medio montañoso y difícil, han trabajado muy duro para construir terrazas en las laderas de estas montañas y cultivan hasta 28 productos diferentes. Los pueblos están amurallados para defenderse de los ataques de animales salvajes y de otros grupos étnicos. Tienen una estructura muy particular pues en el laberintico interior disponen de cómodos espacios públicos para la vida social. Son animistas y practican un culto a los difuntos y en algunos casos los embalsaman durante años antes de enterrarlos. También hacen un tótem de madera (waga) que colocan junto a la tumba o los campos del difunto. Realmente son la frontera "civilizada" frente a los pueblos seminómadas del Río Omo. Son buenos músicos, herreros, ceramistas y tejedores muy reconocidos por los pueblos vecinos. Noche en Konso.
Desayuno y excursión al Lago Chamo dentro del Parque Nacional de Nechisar que visitaremos en barca para observar los grandes cocodrilos, hipopótamos y numerosas aves. Continuación hacia las cercanas montañas de Chencha (3.000 m) donde habita el singular pueblo Dorze. La vegetación cambia y se ven plantas de bambú y falso banano. Sus chozas son muy altas con unos tejados inclinados rematados en el frontal con forma de nariz o trompa de elefante. Son buenos tejedores y agricultores y del tronco del falso banano extraen una pasta llamada "kocho" que supone una parte muy importante de su dieta. El "kocho" lo envuelven en grandes hojas y lo hacen fermentar durante meses para que sea comestible. Desde estas alturas hay unas espectaculares vistas sobre los lagos. Noche en Hotel.
Desayuno y traslado al aeropuerto para volar a Addis Abeba. Acomodación en el hotel. Tarde Libre, Hotel hasta la hora del traslado al aeropuerto para tomar el vuelo internacional. Fin de nuestros servicios.
Precio grupo de 4-18 personas
|
2.815€
|
Suplemento hab. individual
|
565€
|
Supl, Grupo 2 personas
|
1.012€
|
Supl. Grupo 3 personas
|
565€
|
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Voluptas nesciunt eligendi eos modi illum soluta officiis magni expedita eveniet animi tenetur, inventore dolore dolorum explicabo aspernatur? Distinctio excepturi a fugiat ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Quae sint vero accusamus corrupti accusantium eligendi cumque quas dignissimos minima voluptatum laboriosam deleniti repellendus, suscipit vel provident nostrum cum odio iure.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris a rutrum arcu. Donec ut lobortis ante, non imperdiet est. Praesent vulputate at enim sit amet mattis. Integer diam erat, volutpat in rutrum.
Roman Paolera
Febrero 16, 2021Lorem ipsum, dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Commodi rem neque ducimus eaque corporis deleniti in dolorum delectus fuga, eligendi repellat, porro recusandae cumque sapiente, sunt aliquam dolore dolores impedit.
General
Comidas
Alojamiento
Transporte
Destino
Valor del dinero
Hart Coney
Febrero 16, 2021Ut posuere gravida turpis ut rhoncus. Suspendisse diam est, malesuada id mattis a, sagittis et quam. Sed dui odio, imperdiet ac sem etiumun, fermentum pulvinar nisi. Suspendisse tempus libero quis libero posuere, eu tincidunt lectus. Cras diam massa, ornare sit.
General
Comidas
Alojamiento
Transporte
Destino
Valor del dinero
General*
Comidas*
Alojamiento*
Transporte*
Destino*
Valor del dinero*