Vuelos Ciudad de origen/Luanda/Lubango/Luanda/Ciudad de origen con conexiones intermedias.
Traslados especificados
Transporte por tierra en vehículos 4x4 (3 personas +chófer)
Alojamiento en hoteles de categoría turista, local y tiendas de campaña para dos personas
Pensión completa salvo en las ciudades
Visitas y actividades especificadas en el itinerario
Entradas a los lugares a visitar y pagos a las tribus
Material de uso colectivo
Guía acompañante de nuestra organización
Guía local, cocinero y conductores locales de habla inglesa
Seguro de asistencia en viaje
Visitas y actividades opcionales y las no especificadas en el itinerario
Extras personales, como bebidas, lavandería, teléfono…etc.
Propinas
Visado (150 € aprox.)
Tasas aéreas
Cualquier concepto no mencionado como incluido
Nivel de dificultad: Media
Indicada para un perfil que busca un punto de aventura teniendo en cuenta que algunas ocasiones supondrá un esfuerzo físico o falta de comodidad.
Saldrás en vuelo regular con destino a Luanda con conexiones intermedias.
A la llegada a Luanda, capital de Angola, enlazarás con el vuelo a Lubango.
Una vez allí, te recibirá nuestro operador local. En ruta hacia el lodge donde te alojarás, visitarás la Fenda de Tunvala.
La Fenda da Tundavala
Es la principal atracción natural y geológica de la provincia de Huila, forma parte de las siete maravillas naturales más bellas de Angola.,
Esta impresionante sima cerca de Lubango se encuentra en el borde de la Serra da Leba, a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Lubango. La Meseta Central de Angola es una inmensa sima de unos 1.200 m, a 18 km de Lubango, que desciende abruptamente durante más de 2.000 metros de altitud, provocando un impresionante desnivel con colosales grietas en la montaña, rodeado de imponentes acantilados, adoptando la forma curiosamente similar a una ola y extendiéndose hasta las playas de Namibe. Desde aquí podrá disfrutar de un magnífico paisaje que se extiende por decenas de kilómetros.
Desde esta inmensa pared rocosa, la gran meseta da paso a una enorme llanura ondulada, que se extiende hasta la costa atlántica.
Es un ejemplo de Patrimonio Geológico por su valor paisajístico único. Cada uno de los pueblos que habitan la región de Tundavala interpreta culturalmente el paisaje de forma diferente.
En la mañana saldrás hacia la región de Cunene y en concreto a su capital Ondjiva.
Visita al mercado de Chibia en la región de Huila, donde encontrarás a la tribu Mumuila.
Tras la visita continuarás la ruta hacia a Ondjiva, en el camino verás restos de la guerra.
Pasarás la noche en Ondjiva
Cunene
Es una de las 18 provincias en que se encuentra dividida administrativamente Angola. Limita al este con la provincia de Namibe, al norte con la provincia de Huíla, al oeste con la provincia de Cuando Cubango y al sur con Namibia. El río Cunene marca la frontera entre ambos países. Tiene un clima tropical seco.
Ondjiva
Antes Pereira dEca o Vila Pereira de Eca, es una ciudad y comuna de la provincia angoleña de Cunene, situada en el municipio de Cuanhama. Es también la sede administrativa de la provincia de Cunene, y se encuentra a 42 kilómetros de la frontera con Namibia. Antiguamente era la sede del gobernante Ovambo de la tribu Oukwanyama. La guerra civil angoleña tuvo un impacto significativo en Ondjiva (1975-2002).
Los Mumuila
Los Mumuila son un pueblo de habla bantú y forman parte del grupo más amplio Nyaneka-Humbe. Mantienen vivas sus tradiciones a pesar de su relativa proximidad a la capital, Lubango. Las mujeres crean elaborados peinados amasando su pelo con estiércol y ocre amarillo para formar cuatro grandes trenzas. Una vez endurecidos, los decoran con ristras de cuentas de colores. El cuello está cubierto con un collar de barro rígido que no se quita ni para dormir.
En la mañana saldrás rumbo norte hacia Cuvelai, un pequeño pueblo de la región de Cunene habitado por las tribus Khoissans (Bosquimanos)
Pasarás la noche en una aldea con las tribus Khoisans.
Comunidades Khoisan
Actualmente se pueden encontrar comunidades khoisan por casi toda África Austral, especialmente en Angola, Namibia, Bostwana y Sudáfrica. En Angola se estima que la comunidad tiene entre 8.000 y 11.000 individuos dispersos por las provincias de Kuando Kubango, Huila y Cunene.
El pueblo khoisan se distingue de los grupos bantús del continente africano por sus particularidades físicas. Son generalmente más bajos y delgados, su piel tiene una tonalidad amarilla y sus ojos son similares a de algunos pueblos asiáticos. Aunque lo que los verdaderamente los distingue es su sorprendente lenguaje de cliques.
Tradicionalmente nómadas, tienen una organización tan simple como funcional. No tienen jefes y las decisiones que interesan al grupo son decididas en grupo, que cambia de número dependiendo de la existencia o escasez de alimentos.
Los hombres se dedican a la caza y no les importa la cantidad de días que puedan tardar encontrar una presa y estar fuera del asentamiento, porque su mayor vergüenza es volver con las manos vacías. Las mujeres se dedican al sustento diario recogiendo frutas o raíces. En una región donde nadie encuentra nada ellas descubren alimento. Cuando el alimento escasea, es tiempo de levantar campamento y trasladarse a otra zona. Pero por el camino van dejando registros en las piedras para conocimiento de otros grupos.
En la mañana saldrás hacia Cahama vía Ondjiva para pasar la noche en un pueblo Mudimba
Los Mudimba
Es un pequeño pueblo agrícola y aborigen nómada que ocupa la frontera de Namibia con Angola, en el río Cunene.
Este pueblo indígena sigue manteniendo sus tradiciones y su cultura, pero ha cedido a la modernidad por la presencia de los misioneros en su territorio. Son gente elegante y a la moda. Todavía se dedican a afilar los dientes.
Las chicas Mudimba llevan pelucas tradicionales de cuentas que indican que, aunque han llegado a la pubertad y han tenido su primera menstruación, aún no están preparadas para el matrimonio.
Lo que más nos llama la atención es, una vez más, la forma en que se arreglan el pelo. Se pueden distinguir audaces permanentes bajo los pañuelos inflados.
Continuarás la exploración de la zona y las visitas a los poblados Mudimba
Saldrás hacia Oncocua, todavía en la región de Cunene.
Pasarás la noche en un poblado de los Muacahones.
En esta zona visitarás tres tribus:
Los Muhimba/Mudimba
Es una de las tribus más famosas de África, que vive también en Namibia.
A pesar de la influencia europea, los muhimba siguen vistiendo ropas tradicionales y frotando
la piel con aceite y polvo rojo, lo que resulta muy impresionante. Los Muhimba/Mudimba son ganaderos criadores, lo que los convierte en una de las tribus más ricas de Angola. Con el dinero recibido de la venta de ganado, compran motocicletas y piezas de metal para joyería.
Los Muhacaona
Los Muhacaona son indígenas o aborígenes nómadas agrícolas que viven en la provincia de Cunene (Kunene), en el remoto sur de Angola, especialmente en los pueblos de Soba, cerca de Oncocua, Elola y Moimba. Los aborígenes Muhacaona son impermeables al cambio, ya que siguen viviendo y vistiendo de forma estrictamente tradicional. Se dedican a la agricultura y la ganadería de subsistencia.
Los Mutua
Otro grupo tribal que vive en las remotas tierras cercanas a Oncocua, los Mutua viven en pequeños asentamientos y, en lugar de poseer ganado, se dedican a la recolección de miel y frutas. Otras tribus vecinas los consideran una casta inferior y, aunque se parecen a los himba, suelen tener peinados y vestidos menos elaborados.
Continuarás las vistas a los poblados de la zona.
En la mañana saldrás en dirección oeste a la zona de Lutuima y Otechifengo, ya próximo a Virei, donde pasarás la noche en un poblado Himba.
Los Himba
Son una tribu seminómada cuya existencia se centra en el pastoreo y la cría de ovejas, vacas y cabras. Las mujeres son conocidas por cubrirse el cuerpo con otjize, una mezcla de grasa y ocre que da a su piel y a su pelo trenzado un tono rojizo.
Los Himba mantienen sus creencias tradicionales, incluido el culto a los antepasados y los rituales relacionados con el okoruwo (un fuego sagrado), que se considera un importante vínculo entre los vivos y los muertos. Cada asentamiento tiene un okoruwo que siempre se coloca entre la entrada del kraal (pueblo) y la puerta de la vivienda principal. Se utiliza para encender todos los fuegos del asentamiento y es obligación del miembro más anciano del clan asegurarse de que se mantenga encendido y no se apague nunca. Las llamas del okoruwo se utilizan para los rituales diarios y las ceremonias especiales, como los nacimientos, las muertes, los matrimonios y la circuncisión, y es a través de este medio que se produce la comunicación con los espíritus ancestrales.
Saldrás rumbo noroeste con dirección a Virei, ya en la provincia de Namibe.
En la mañana comenzarás el viaje desde Virei a Tchitundo Hulo y visitarás las aldeas de los Macubal.
Día completo visitando diferentes aldeas de esta tribu.
Macubal
Sus mujeres van vestidas con múltiples capas de telas africanas de colores llamativos que apenas se ven en la vida moderna. Siguen viviendo un estilo de vida tradicional seminómada. Exuberante en ganado, debido al excelente acceso al agua, las mañanas son mágicas al presenciar cómo separan a las crías, sacan al rebaño principal a pastar, ordeñan y realizan todas sus actividades matutinas.
Continuarás la exploración del área. Pasarás la noche en algún poblado de las tribu Ovakuvale que viven en esta zona.
Ovakuvale
Los Ovakuvale son un grupo étnico con un idioma bantú del grupo Herero. Tanto en Angola como en Namibia nunca llegaron a formar Estados centralizados. Sin embargo, los Ovakuvale son considerados por los pueblos vecinos con un pueblo diferenciado.
Son pastores seminómadas que viven como ganaderos y agricultores en un extenso territorio del suroeste angoleño, que hace unos 300 años se separaron de otros hereros que habían emigrado hasta la actual Namibia. Durante 100 años, desde la mitad del siglo XIX hasta 1941, no dejaron de estar sometidos a las presiones sobre su vida de pastores independientes.
Las mujeres Ovakuvale son famosas por su forma de vestir, con su original tocado llamado ompota, sus tobilleras de metal, llamadas othivela y brazaletes, llamadas othingo y por cuerdas que aprietan su pecho, llamadas oyonduthi que se usa como un sostén.
Es una sociedad matrilineal por lo que la herencia sigue la línea materna.
El estatus social depende del número de cabezas de ganado vacuno de que se es propietario. Sin embargo, no comen carne de vaca habitualmente, sino que su dieta se basa en leche, masambala (cereal), huevos y carne de cabra o pollo. El consumo de carne de vaca se reserva para ciertas ocasiones importantes, como pueden ser los funerales, que pueden duran varios días o semanas. En estos casos, el número de vacas sacrificadas está en relación con la importancia de la persona fallecida. Después, los cuernos de las vacas sacrificadas decorarán la tumba del difunto.
Iniciarás temprano el regreso a Lubango, en la ruta pasarás por Fenda do Bindi, un mercado local antes de atravesar el paso de Leba. Continuación al aeropuerto para coger el vuelo con destino a Luanda.
A la llegada, nuestro operador local te trasladará al hotel.
A la hora indicada, nuestro operador local te recogerá en el hotel para trasladarte al aeropuerto. Saldrás en vuelo regular con destino a la ciudad de origen con escalas intermedias.
Llegada y fin de los servicios.
Precio grupo de 5-8 personas
|
5.260€
|
Precio grupo de 9-10 personas
|
4.570€
|
Habitación individual
|
500€
|
Tasas aéreas
|
300€
|
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Voluptas nesciunt eligendi eos modi illum soluta officiis magni expedita eveniet animi tenetur, inventore dolore dolorum explicabo aspernatur? Distinctio excepturi a fugiat ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Quae sint vero accusamus corrupti accusantium eligendi cumque quas dignissimos minima voluptatum laboriosam deleniti repellendus, suscipit vel provident nostrum cum odio iure.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris a rutrum arcu. Donec ut lobortis ante, non imperdiet est. Praesent vulputate at enim sit amet mattis. Integer diam erat, volutpat in rutrum.
Roman Paolera
Febrero 16, 2021Lorem ipsum, dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Commodi rem neque ducimus eaque corporis deleniti in dolorum delectus fuga, eligendi repellat, porro recusandae cumque sapiente, sunt aliquam dolore dolores impedit.
General
Comidas
Alojamiento
Transporte
Destino
Valor del dinero
Hart Coney
Febrero 16, 2021Ut posuere gravida turpis ut rhoncus. Suspendisse diam est, malesuada id mattis a, sagittis et quam. Sed dui odio, imperdiet ac sem etiumun, fermentum pulvinar nisi. Suspendisse tempus libero quis libero posuere, eu tincidunt lectus. Cras diam massa, ornare sit.
General
Comidas
Alojamiento
Transporte
Destino
Valor del dinero
General*
Comidas*
Alojamiento*
Transporte*
Destino*
Valor del dinero*