Traslado en lancha motora Morondava-Belo sur Mer
Traslado en lancha motora Belo sur Mer-Islas coralinas-Belo sur Mer
Canoas y remeros en el descenso en el río Tsiribihina, cocinero, material de cocina y material de acampada, tasas y peajes
Alojamiento en habitación doble en los hoteles previstos o similares, de categoría standard y superior (Según localización)
Vehículo con conductor y carburante (Minibús Toyota Hiace High Roof, Nissan Civilian, Hyundai County, Toyota Coaster, según número de viajeros final) para etapas en Antananarivo, el traslado a Miandrivazo y Andasibe.
Vehículos 4x4 en todas las etapas de Morondava, Belo, Tsingys, Kirindy, con conductores y carburante
Trasbordadores para atravesar los ríos Tsiribihina y Manambolo, tasas y peajes
Traslados aeropuerto-hotel-aeropuerto mencionados en el programa
Guía de habla española durante todo el circuito
Régimen en AD (Alojamiento y desayuno) durante todo el viaje, excepto:
Pensión Completa en el Descenso del río Tsiribihina (Desayunos, Almuerzos y Cenas)
Media Pensión en Ecolodge du Menabe y Hotel Menabe
Guías locales (obligatorios) en parques y Reservas
Entrada a Parques Nacionales y Reservas
Tasas (Turísticas, de Estancia y Municipales)
Todas las visitas y excursiones mencionadas como INCLUIDAS en el programa
Mapa de Madagascar
Regalos de bienvenida o despedida
Asistencia telefónica al cliente en español 24h 7/7 en destino
Reconfirmación de vuelos domésticos y de regreso
Dosier informativo en castellano
xxxxxxx
Billetes de avión internacionales y domésticos
Tasas de aeropuerto
Saco de dormir
Las comidas no especificadas en el programa y bebidas
Visado (35 € )
Test de antígenos (15 €)
Gastos personales
Seguro Médico COVID19 (Repatriación y Evacuación Sanitaria RECOMENDADO) y Cancelación
Propinas
Llegada al aeropuerto de la capital, trámites de visado, recepción por parte del guía de habla española y traslado al Hotel. Breve briefing de la ruta y entrega del material informativo.
AU BOIS VERT LODGE 3*
[Alojamiento]
Desayuno muy temprano y salida hacia la población de Miandrivazo. A través de las “Tierras Altas” malgaches llegaremos a la ciudad colonial de Antsirabe donde realizaremos una breve visita del centro histórico: Catedral de Notre-Dame de la Salette, Estación de tren, así como los innumerables edificios de la época colonial francesa… A partir de esta población y hasta llegar a Miandrivazo nos acompañará un insolito paisaje, los “lavaka” cárcavas profundas de causa incierta: sobrepastoreo, deforestación, construcción de caminos…
Llegada a Miandrivazo, a orillas del río Tsiribihina. Trámites de preparación de la expedición e instalación en el hotel.
PRINCESSE TSIRIBIHINA
[Alojamiento-Desayuno]
“LAVAKA” (GRAN AGUJERO)
Las lavakas no son el resultado de un deslizamiento de tierra. Se trata de cárcavas producidas por un proceso de socavación por el agua subterránea atacando una capa de saprolita friable recubierta por una capa de laterita más dura. La erosión resultante es generalmente rápida, produciendo una masa de sedimentos que puede alcanzar los 800 m3 en pocos meses. Estos enormes barrancos pueden alcanzar un ancho de 200 metros y una profundidad de 20 metros.
Actualmente no existe consenso sobre la génesis de estas quebradas, antropogénicas para algunos expertos que achacan a la deforestación, el sobrepastoreo y la construcción de caminos.
Las fotografías aéreas revelan antiguas lavakas en áreas recientemente deforestadas, lo que sugiere que estas áreas fueron formadas por la erosión antes de la aparición de las selvas tropicales; La datación por carbono 14 indica que algunas lavaka datan de hace más de 20 000 años, lo que significa que habrían existido antes de la llegada de los primeros humanos a la “Isla Grande”, hace menos de 2000 años.
Desayuno y traslado al embarcadero de Miandrivazo, donde tomaremos nuestras canoas tradicionales de la etnia sakalava para iniciar nuestra expedición por el río Tsiribihina.
El ritmo pausado de la navegación nos invita a la calma y la contemplación durante los tres días de descenso del río Tsiribihina. Un viaje consciente en el que perdernos entre el verde fluo de los arrozales, el rojizo de los acantilados que bordean el río al atardecer y el aroma a puchero preparado por el cocinero mientras los piragueros, reman en las aguas mansas del río “tsy-robohina” (aquél donde uno no debe sumergirse), tatareando melodías sobre la esclavitud en tiempos de la colonización. Durante las noches, los fuegos de campamento, los cielos estrellados y las anécdotas de nuestros guías así como las conversaciones agradables de los viajeros presiden las veladas. Se trata de jornadas dedicadas a descender uno de los mayores ríos del Oeste malgache de manera tradicional y en compañía de piragüeros y pescadores de la etnia sakalava-menabe.
El río Tsiribihina posee paisajes cambiantes en los que destacan los contrafuertes de la cadena montañosa de Bongolava. Una brutal inmersión natural y cultural: cascada de Nosin’ampela, lémures de la especie propithecus verreauxi, garzas, martines pescadores, petirrojos, murciélagos, baobabs, camaleones, cocodrilos, poblados sakalava-menabe…Una experiencia inolvidable.
ACAMPADA (TIENDAS DOBLES TIPO IGLÚ HUSKY BEAST 3)
[Alojamiento-Desayuno-Almuerzo-Cena]
NOTA: Nuevas tiendas de acampada Husky Beast 3 plazas (ocupada por 2 pax, o 1 pax en el caso de la opción single), gama superior Extreme Lite. Se trata de tiendas técnicas de acampada en montaña adaptadas a condiciones climáticas extremas.
RÍO TSIRIBIHINA
“El río Tsiribihina es un río sagrado. Es aquí donde cada 5 años la etnia sakalava-menabe celebra la Fitampoha o baño de las reliquias reales. Los festejos se celebran durante una semana, excepto el lunes y el miércoles que son días “fady” (tabú). Dan comienzo el viernes por la mañana, cuando las reliquias abandonan el santuario y son transportadas hasta orillas del río donde seran instaladas en una tienda especial llamada “rivotra” (viento) durante los 7 días de celebración. Sacrificios de cebús, danzas tradicionales, moraingy (lucha tradicional sakalava), cánticos, “trombas” en los cuales los muertos hablan a través de almas poseídas y orgias sexuales que simbolizan el caos que precede a la calma con la llegada del soberano “zanahary” o Dios. El día anterior al baño de las reliquias, reina la permisividad absoluta, el pueblo puede hacer o decir lo que le apetezca, vivir en la desorganización para acatar más tarde las normas de la sociedad sakalava. Al séptimo día, se bañan las reliquias en el río como símbolo de regeneración del poder que tiene el rey de aportar prosperidad y salud al pueblo sakalava.”
LA ETNIA SAKALAVA (LOS QUE HABITAN LOS GRANDES VALLES).
“Habitan la región más vasta de la isla a lo largo de toda la costa occidental. Se dividen en dos grupos: los sakalava de la dinastía Boina (al norte) y los de la Menabe al sur. Son ganaderos y agricultores dedicándose al pastoreo de cebúes y al cultivo del maíz, el arroz y la mandioca. En las zonas costeras viven principalmente de la pesca.
Al igual que el resto etnias malgaches, rinden culto a los ancestros y son célebres por su arte funerario. Sus tumbas en madera están a menudo decoradas con estatuas eróticas simbolizando la procreación y la continuidad de la vida tras la muerte.
Los sakalava tienen una creencia particular basada en 10 principios esenciales de los que -el respeto hacia un ser superior, los ancestros, los astros y la “fihavanana” (solidaridad hacia su pueblo)- son los pilares fundamentales.
Practican diferentes rituales como el “tromba” (trance) que marca una estrecha relación entre los vivos y los muertos; la circuncisión “savatse”, la “Fitampoha o Fanompoambe” baños de las reliquias reales en el río tsiribihina” entre otros.
Tras el desayuno embarcaremos de nuevo en esta aventura y seguiremos descendiendo el curso del río en canoa. Disfrutaremos de un merecido baño en la cascada de Nosin’ Ampela donde almorzaremos. Por la tarde entraremos en las gargantas del río Tsiribihina y podremos, si la suerte nos acompaña, observar lémures, cocodrilos, murciélagos... Efectuaremos una breve pausa en tierra firme para conocer a la etnia sakalava-menabe. Nos espera una agradable noche alrededor de una hoguera, bajo el cielo estrellado, donde historias increíbles presidirán la velada.
ACAMPADA (TIENDAS DOBLES TIPO IGLÚ HUSKY BEAST 3)
[Alojamiento-Desayuno-Almuerzo-Cena]
Desayuno y último tramo de navegación del río hasta el embarcadero de Antsiraraka donde almorzaremos. Utilizaremos carretas de cebúes para cargar los equipajes hasta llegar al poblado del mismo nombre, donde nos aguardarán nuestros 4x4 (± 1h). Salida por pista de tierra hasta el poblado de Tsimafana, donde cruzaremos en trasbordadores el río Tsiribihina hasta la auténtica ciudad de Belo sur Tsiribihina. Instalación en el hotel du Menabe, todo un clásico en Madagascar. Construido en 1920 por un pionero griego a las órdenes del General Gallieni, este histórico hotel es el lugar idóneo para tomarle el pulso a la población.
HOTEL DU MENABE (Básico)
[Alojamiento-Desayuno-Almuerzo-Cena]
Desayuno y continuación de nuestro periplo por el oeste malgache a bordo de nuestros 4x4. Jornada de ruta para llegar al poblado de Bekopaka, a las puertas del famoso Parque Nacional Tsingy de Bemaraha declarado por UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1990. En esta etapa cruzaremos el río Manambolo en transbordador a su paso por Bekopaka. Tras el almuerzo libre en un pequeño restaurante popular, visita de los Pequeños Tsingy de Bemaraha. Esta visita nos servirá para poner a prueba nuestra forma física y nuestra reacción frente a las alturas y a los pasajes estrechos. Un magnífico preámbulo a la etapa de mañana. Instalación en el hotel.
OLYMPE DE BEMARAHA LODGE 2*
[Alojamiento-Desayuno]
El día de hoy nos depara un descubrimiento extraordinario. Tras el desayuno y provistos de nuestros arneses, nos trasladaremos en 4x4 (18 kilómetros de pista ± 1h30 de trayecto) hasta la entrada natural a los “Gran Tsingy de Bemaraha”, donde dará comienzo la visita de estas singulares formaciones kársticas. Las únicas en el mundo que disponen de las características necesarias para ser equipadas con una vía ferrata que permite la ascensión hasta la cima. Realizaremos el circuito Andamozavaky de ± 4h de duración (dificultad media), en el que atravesamos diversos laberintos y grutas, así como desfiladeros y puentes colgantes. Tras el almuerzo pic-nic libre, realizaremos otro de los circuitos más espectaculares del parque, el Ranotsara de ±2h de duración (dificultad media), donde gigantes catedrales calcáreas, profundas grietas y un nuevo puente colgante nos llevaran hasta la cima de los tsingys. Se trata de una vía ferrata en la que caminaremos durante todo el recorrido asegurados por arneses. Regreso por la tarde al lodge.
Trekking estrictamente prohibido a personas que tengan vértigo o miedo a las alturas y desaconsejado a personas que no tengan buena forma física o sufran problemas de obesidad.
OLYMPE DE BEMARAHA LODGE 2*
[Alojamiento-Desayuno]
PARQUE NACIONAL TSINGY DE BEMARAHA
El Parque Nacional del Tsingy de Bemaraha es uno de los más famosos de la isla. La imagen de los desfiladeros de piedra que se pierden en el infinito ha dado la vuelta al mundo. Sin duda es uno de los lugares más recomendables para realizar trekking y uno de los parajes más singulares de todo el mundo. El Parque Nacional de Bemaraha se halla situado en la zona oeste de Madagascar, junto a la pequeña ciudad de Bekopaka y fue declarado en 1990 Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Ocupa una extensión de más de 152.000 hectáreas y debe ser visitado a pie. El Parque fue creado en los años ochenta y fue el tercer gran parque nacional de la isla, tras el de Montaña de Ambre y el de Isalo. Toda su extensión se puede considerar un verdadero santuario para las especies de fauna y flora endémicas de la isla. Más de 800 especies de plantas han sido registradas en este parque nacional, 11 especies de primates a destacar el propithecus Deckenii; 84 especies de reptiles, 103 de aves, 112 de mariposas, 16 de murciélagos, 34 de anfibios… El parque posee un endemismo ecoregional del 47% y un endemismo general del 86,7%. La diversidad biológica del parque, unido a su espectacular paisaje, lo convierten en visita obligada para todos los viajeros que visitan Madagascar. El Tsingy se encuentra en la región de la etnia Sakalava, una de las más numerosas e interesantes de la isla. Tsingy ofrece un paisaje trufado de cañones, gargantas, grutas, picos de gres de variados colores que van desde el rojo al rosado, pasando por el ocre, macizos calcáreos y granitos esculpidos a través de la Historia por el agua y los vientos. Se trata de calizas (antiguos fondos marinos), kársticas (denominado paleokars) de época jurásica, cuando la isla estaba sumergida en su parte noroeste. Formaciones geológicas muy antiguas rodeadas de misterio, en medio de un paisaje espectacular que estremece a ciertas horas del día, sobre todo con la magnífica puesta de sol. Este parque nacional lo consideramos principal entre los meses de Junio y Octubre, para todos aquellos circuitos que visiten la región de Morondava
Desayuno y salida hacia la Reserva de Kirindy Forest. Atravesaremos de nuevo en trasbordador los ríos Manambolo y Tsiribihina. Almuerzo libre en Belo Sur Tsiribihina y continuación hasta Kirindy. Llegada y visita nocturna a pie por la reserva en busca del esquivo “fosa”, el mamífero carnívoro más grande de la isla, la rata gigante saltarina o el diminuto lémur microcebus Berthae. Instalación en el hotel.
RELAIS DE KIRINDY 2*
[Alojamiento-Desayuno]
RESERVA PRIVADA DE KIRINDY FOREST
“Esta reserva es conocida por la observación del Fosa (Cryptoprocta Ferox) sobre todo en los meses de Noviembre-Diciembre. 30 especies de mamíferos como la Rata Gigante Saltarina (Hypogeomys antimena), 8 especies de lémures (Propithecus Verreauxi, Eulemur Rufrifons, microcèbe Berthae, el primate más pequeño del mundo…), 68 especies de aves, reptiles (cocodrilos, camaleones, tortugas, lagartos, serpientes…) anfibios, baobabs etc. un bosque seco y denso típico de la zona Menabe”.
Desayuno y visita de la Reserva de Kirindy Forest durante un sencillo paseo de ± 2h por el bosque seco y denso típico de la zona del Menabe para observar baobabs de la especie Adansonia Rubrostipa y Za así como especies diurnas de lémures como el eulemur rufifrons o el propithecus verreauxi. Continuación en 4x4 hacia Morondava por la polvorienta pista del oeste malgache, visitando el baobab sagrado y el baobab amoroso. Al atardecer viviremos uno de los momentos más esperados de nuestra expedición, el encuentro con la célebre “Avenida de los Baobabs” de Morondava. Disfrutaremos de la puesta de sol acompañados de estos imponentes árboles de la especie Adansonia Grandidieri. Instalación en el hotel situado en la península de Nosy Kely.
LAGUNA BEACH 2*
[Alojamiento-Desayuno]
De las 8 especies de baobabs del mundo, 7 están en Madagascar y 6 de ellas son endémicas de la isla:
o Adansonia Madagascariensis
o Adansonia Grandidieri
o Adansonia Perrieri
o Adansonia Rubrostipa (Fony)
o Adansonia Suarezensis
o Adansonia Za
o Adansonia Digitata/Kilima (Baobab común con el continente africano)
NOTA IMPORTANTE:
En estas etapas conviene ser muy ágil en la comida (obligatorio encargar la comida el día anterior, ver con el guía) y en las paradas técnicas ya que se transitan 220 kilómetros de pista en bastante mal estado y se deben cruzar en trasbordador 2 ríos, en uno de ellos, el Tsiribihina, se emplean a veces más de 1 hora para cruzarlo. Las barcazas no siempre son regulares y muchas veces hay numerosos vehículos para cruzar, así que hay que esperar turno, otras veces hay averías, o las barcazas están en la otra orilla y hay que esperar a que lleguen, etc. Así que conviene siempre salir muy pronto por la mañana y avanzar sin demorarse mucho para poder asegurar la llegada antes de la puesta de sol a la célebre Avenida de los Baobabs. Así que agradeceremos a los viajeros que en esta etapa sean un poco pacientes y cumplan rigurosamente los horarios y los tiempos marcados por su guía.
Desayuno temprano y salida en lancha motora hacia las playas de Belo sur Mer (±2h de navegación). Llegada e instalación en el lodge. Almuerzo libre en algún resturante popular de la playa y visita del poblado de la etnia vezo así como de la fabricación tradicional de butres de madera. Tarde libre en la playa.
ECOLODGE DU MENABE
[Alojamiento-Desayuno-Cena]
“BELO SUR MER, HISTORIAS DE BUTRES Y BRETONES
Pequeña población situada a 80 kilómetros de Morondava, frente al Canal del Mozambique. Tierra de la etnia vezo, apodados “los últimos nómadas del viento” y célebre por ser el lugar de construcción de los famosos butres y goletas malgaches.
Es a mitades del siglo XIX que debuta la historia del butre y la goleta malgache. Radama II, rey de Madagascar, en su afán de apertura hacia el mundo exterior, permite la entrada de extranjeros y les anima a invertir en actividades económicas que ayuden en el desarrollo de la isla. Es así como la familia de carpinteros bretones, los Joachim, un matrimonio con sus tres hijos establecidos en la Reunion, deciden tentar suerte y se instalan en la costa oeste de Madagascar en 1863.
Radama II que recibió fuertes críticas al respecto, fue asesinado algunos meses más tarde y reemplazado por su mujer Ranavalona II quien declara abierta la persecución y expulsión de los extranjeros.
La familia Joachim tuvo que huir a la vecina Reunion donde permanecerán varios años, hasta que en 1888 dos de los hijos de la familia regresan a Madagascar instalándose, primero entre Tulear y Morombe, y finalmente en Morondava en 1904, donde crean un taller de fabricación de embarcaciones.
Uno de los hijos, Albert (Bebea en malgache) obtiene una autorización e incluso una pequeña subvención de las autoridades coloniales para instalar una escuela de carpinteros de barcos y decide hacerlo en la pequeña población de Belo sur Mer. Los pescadores vezo que habitaban el lugar comenzaron a interesarse por aprender el oficio. La posibilidad de construir sus propias embarcaciones para después salir a faenar, fue el detonante del gran éxito de la escuela.
Albert (Bebea) murió en 1932 y fue enterrado en Belo sur Mer. Actualmente cinco familias de carpinteros perpetúan el “savoir-faire” de Albert Joachim y siguen construyendo los butres (botry en malgache) y las goletas de manera artesanal.
Poder asistir a una botadura en Belo Sur Mer es una experiencia estremecedora. El fervor de la multitud que tira de las cuerdas a la de una, dos, tres y los festejos que suceden a la ceremonia son algunos de los conmovedores actos que conlleva la finalización de una embarcación.
La población también es conocida por sus salinas. Numerosas familias se encargan, generación tras generación de extraer la sal a fin de conservar los alimentos de la población a falta de refrigeración.
Otros de los puntos fuertes de Belo sur Mer y que pocos conocen son los paradisíacos islotes coralinos: Nosy Andriamitaroka, Nosy Andravoho y Nosy Andriangary donde podemos practicar snorkel en un magnifico acuario tropical de aguas turquesas y arenas blancas y donde podemos encontrarnos con tortugas, delfines y ballenas que navegan las aguas del Canal de Mozambique en total libertad. El Parque Nacional de Kirindy Mite, sus dunas que llegan hasta el mar, sus añosos baobabs y su impresionante manglar es otro de los atractivos de la zona.”
Desayuno y navegación en lancha rápida a los islotes coralinos (±1h), reserva marina y paraíso protegido al que solamente acceden unos pocos pescadores de la etnia vezo, así como algunos privilegiados viajeros. Posibilidad de tomar un baño en sus playas coralinas, así como de practicar snorkelling. Regreso en lancha a las playas de Belo sur Mer. Almuerzo libre en algún resturante popular junto a la playa. Tarde libre.
ECOLODGE DU MENABE
[Alojamiento-Desayuno-Cena]
Desayuno temprano y salida en 4x4 para regresar a Morondava, la capital del Menabe. Cruzaremos las famosas salinas de Antsira, que podremos observar a nuestro paso. Transitaremos por las polvorientas pistas de arena entre baobabs y pintorescas aldeas aisladas en mitad de la nada, hasta llegar a la población de Morondava sobre el mediodía. Almuerzo libre en alguno de los restaurantes de la península de Nosy Kely. Tarde libre para visitar la población y su animado mercado.
LAGUNA BEACH 2*
[Alojamiento-Desayuno]
Desayuno y a la hora convenida traslado al aeropuerto, vuelo doméstico destino la capital. Llegada y traslado inmediato por carretera al Parque Nacional de Andasibe. Instalación en el hotel y visita nocturna de la Reserva Privada de Vakona para recorrer a través de estrechos senderos, el bosque húmedo en busca de lémures nocturnos como el Microcebus, el Avahi o el Cheirogaleus, camaleones, ranas etc. Imprescindible traer linterna frontal, chubasquero y buen calzado ya que al tratarse de un parque húmedo el suelo es resbaladizo.
VAKONA FOREST LODGE 3*
[Alojamiento-Desayuno]
Desayuno muy temprano y visita a pie del Parque Nacional de Analamazaotra (Parque Nacional de Andasibe-Mantadia) durante ± 4h, y en el que observaremos el más grande primate de la isla, el célebre Indri Indri, así como otras especies de lémures, camaleones, pandanus madagascariensis, orquídeas... Almuerzo libre en la ciudad de Moramanga. Llegada por la tarde a la capital y visita panorámica del centro.
ACCOR IBIS HOTEL & SPA 3* SUP
[Alojamiento-Desayuno]
PARQUE NACIONAL DE ANDASIBE (ANALAMATZAOTRA Y MANTADIA)
El parque nacional de Andasibe se divide en el Parque Nacional de Analamazaotra y el Parque Nacional de Mantadia. En el pasado Analamazaotra era una Reserva Especial.
“La Reserva Especial de Analamazaotra fue creada en 1970 y en 2015 pasó a obtener la apelación de Parque Nacional de Analamazaotra. Ocupa una extensión de 810 hectáreas mientras que Mantadia ocupa una extensión de 15 480 hectáreas. La zona más interesante sigue siendo el Parque Nacional de Analamazaotra, dónde se observa con gran facilidad el primate más grande de la isla el célebre Indri-Indri.
Posee también otras especies de lémures (el Eulemur Rubriventer, el Eulemur fulvus, el Varecia Variegata, el Propithecus diadema, el Cheirogaleus, el famoso Aye-Aye…, también 109 especies de aves, 51 especies de reptiles (entre ellos la famosa Boa Manditra y el camaleón Calumma parsonii,) y 84 especies de anfibios forman este espectacular bosque húmedo primario repleto de lianas, musgo, helechos, pandanus madagascariensis…A destacar que de las 120 variedades de orquídeas silvestres, el 100% son endémicas de Madagascar aunque su floración suele ser entre los meses de Octubre y Febrero. Nuestra visita a este parque se considera de nivel fácil, visitaremos la parte más interesante del parque nacional de Andasibe (Parque Nacional de Analamazaotra). Este parque lo consideramos principal debido a la existencia en sus selvas del primate más grande de Madagascar, el famoso Indri-Indri sólo observable en libertad en este parque malgache”.
MORAMANGA
La ciudad de Moramanga ocupa un espacio importante en la historia de la nación malgache, puesto que aquí se inició la conocida “Rebelión Malgache” la noche del 29 de marzo de 1947, una insurrección anticolonial que contó con más de 8 mil muertos en un año de enfrentamientos. Moramanga destaca como cruce de caminos entre varias vías secundarias y con confluencia importante de etnias del este de la isla. Se puede apreciar este hecho en su interesante mercado.
Desayuno y salida hacia el gran Mercado de la Digue, la más grande feria de artesanía de la isla y uno de los mercados más grandes de África. Últimas compras. Traslado al aeropuerto para tomar vuelo internacional de regreso. Hay que presentarse 3 horas antes de la salida.
[Desayuno]
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Voluptas nesciunt eligendi eos modi illum soluta officiis magni expedita eveniet animi tenetur, inventore dolore dolorum explicabo aspernatur? Distinctio excepturi a fugiat ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Quae sint vero accusamus corrupti accusantium eligendi cumque quas dignissimos minima voluptatum laboriosam deleniti repellendus, suscipit vel provident nostrum cum odio iure.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris a rutrum arcu. Donec ut lobortis ante, non imperdiet est. Praesent vulputate at enim sit amet mattis. Integer diam erat, volutpat in rutrum.
Roman Paolera
Febrero 16, 2021Lorem ipsum, dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Commodi rem neque ducimus eaque corporis deleniti in dolorum delectus fuga, eligendi repellat, porro recusandae cumque sapiente, sunt aliquam dolore dolores impedit.
General
Comidas
Alojamiento
Transporte
Destino
Valor del dinero
Hart Coney
Febrero 16, 2021Ut posuere gravida turpis ut rhoncus. Suspendisse diam est, malesuada id mattis a, sagittis et quam. Sed dui odio, imperdiet ac sem etiumun, fermentum pulvinar nisi. Suspendisse tempus libero quis libero posuere, eu tincidunt lectus. Cras diam massa, ornare sit.
General
Comidas
Alojamiento
Transporte
Destino
Valor del dinero
General*
Comidas*
Alojamiento*
Transporte*
Destino*
Valor del dinero*