Vuelos Madrid/Beirut/Madrid. VUELO DIRECTO
Recepción en el aeropuerto de Beirut a la llegada
Traslados especificados
Transporte en vehículo privado, durante toda la ruta
Alojamiento en hoteles de categoría turista en habitaciones dobles con baño privado
Alimentación especificada en el cuadro
Visitas especificadas
Entradas a los lugares a visitar
Chófer local
Seguro de asistencia en viaje con cobertura de cancelación
Guía arqueólogo de habla hispana durante el recorrido
Visitas y actividades no especificadas en el itinerario
Extras personales como bebidas, lavandería, teléfono...etc.
Propinas
Visado (actualmente gratuito)
Cualquier otro concepto no mencionado como incluido
Antes de viajar al LIBANO:
Al realizar el check in en aeropuerto de origen se debe mostrar:
1- PCR negativo realizado en las 72 horas previas a la llegada
o Certificado de Vacunación (cualquier vacuna reconocida por la OMS y completada 15 dias antes del viaje)
2- Seguro medico que cubra gastos de ingreso por Covid
3- Registrarse en la App libanesa de seguimiento Covid IMPACT (pcm.gov.lb) https://covid.pcm.gov.lb/getcovidtracker
Al llegar a destino deberá hacerse un test PCR en aeropuerto Beirut, cuyo coste debe se debe verificar que este incluido como tasa en el billete aereo.
Antes de regresar:
Si estando en Libano el viajero debe hacer un PCR para poder volver a embarcar hacia origen porque España lo requiera la agencia receptiva libanesa se encargara de trasladar al cliente a clínica privada para realizar el test. Coste aprox del PCR 10 $.
Salimos en vuelo con destino a Beirut.
A la llegada recepción en el aeropuerto para el traslado al hotel. Dependiendo de la hora de llegada, tiempo libre para poder tomar un primer contacto con el país.
BEIRUT
Capital del Estado, es la ciudad más grande y el principal puerto marítimo del país, está situada a orillas del Mediterráneo, en la bahía de San Jorge, en donde, según la leyenda, dio muerte al dragón. Las primeras referencias datan del período egipcio de Tutmosis III (1.500 a C.), en que se la menciona como una importante ciudad de los fenicios. Sin duda, es una de las más diversas de Oriente Medio, dividida entre cristianos (maronitas, ortodoxos griegos, ortodoxos armenios, católicos armenios, católicos romanos y protestantes) y musulmanes (sunníes y shiítas), destruida durante la Guerra Civil del Líbano, fue dividida en: Beirut Oeste (musulmán) y Este (cristiano). Los restos de ruinas milenarias se alternan con edificios parcialmente destruidos por la guerra civil (1975-1990) y rascacielos de última generación, mientras mezquitas e iglesias, musulmanes y cristianos de todas confesiones compiten por llenar el resto.
Salimos en dirección sur hacia la ciudad costera de Sidón (1 hora aprox.), donde encontramos restos de las épocas medieval, islámica y cruzada así como de la otomana. Visitamos la pintoresca fortaleza del Mar (siglo XIII), símbolo de la ciudad y continuamos con un interesante paseo por el zoco cubierto, aún anclado en el pasado donde vamos a descubrir a cada paso pequeñas mezquitas, caravasares, cafés, hammams, destacando la mezquita Omeya y el caravansar de los Francos.
Al finalizar continuamos hacia Tiro (1 hora aprox.), donde se encuentran los dos conjuntos de ruinas greco-romanas y bizantinas de la ciudad (el cardo máximo, la necrópolis, el hipódromo, etc.). Después de la visita, caminamos por la parte antigua hasta el puerto pesquero y los restos del barrio cristiano y regresamos al hotel de Beirut (2 horas aprox.), donde tendremos tiempo libre para disfrutar de la ciudad de noche.
SIDÓN
Situada en la costa Mediterránea, es la capital del sur del Líbano y la tercera ciudad más grande del país. Habitada desde el año 4.000 a.C, fue una de las principales ciudades fenicias, destacando por su industria de vidrio y por su tinte púrpura para telas. Durante el dominio de los turcos otomanos entre los siglos XVI al XIX, fue el principal puerto para Damasco, aunque tuvo algún periodo de decadencia. Actualmente se ha convertido en un importante centro urbanístico y comercial y en sus alrededores todavía se encuentran numerosos huertos, quintas de bananos y limoneros que recuerdan los tiempos persas cuando era conocida como “la ciudad de los jardines”. Su antiguo puerto es utilizado hoy solo por pequeñas embarcaciones. Aunque existen ruinas, su pasado resulta algo misterioso primero por la falta de excavaciones y sobre todo por los saqueos a los que fue sometido su patrimonio principalmente en el siglo XIX por coleccionistas, lo que explica la existencia de numerosas de sus obras arqueológicas en museos extranjeros y en mercados de objetos de arte.
TIRO
Situada al sur del Líbano, a 21 km de Israel, su nombre actual es Sour, fue fundada por los fenicios al mismo tiempo que Sidón (Saida) y Biblos (Djebail) en el siglo III a.C., alcanzado gran prosperidad económica y convirtiéndose en un importante puerto de Fenicia del que salían barcos en busca de nuevas colonias a orillas del Mediterráneo. En el año 332 a.C. Fue conquistada por Alejandro Magno y hasta el año 638 que fue invadida por los árabes, se mantuvo como el centro cultural y comercial más importante del Mediterráneo. Se conservan numerosas ruinas fenicias, griegas y romanas.
Por la mañana salimos hacia el monte Líbano, para un breve paseo por la reserva natural del Barouk y continuamos, descendiendo por el valle del Bekaa con vistas panorámicas sobre la mitad interior hasta llegar a Anjar, donde visitamos los restos de la ciudad Omeya. Seguimos en dirección norte hacia Baalbeck (1 hora aprox.) y nos trasladamos a sus magníficas ruinas, para visitarlas. Al finalizar, regresamos de nuestro hotel.
RESERVA DE BARUK
Situada en la región del Shuf es una de las reservas más importantes de cedros del país, está considerada la mejor cuidada y tiene ejemplares de unos 350 años, menos que los de la reserva de Bcherri.
VALLE DE LA BEKAA
Es una fértil depresión situada en la región este del Líbano que se encuentra a unos 30 km al este de Beirut y está flanqueado por las cordilleras del Líbano y Antilíbano.
ANJAR
Es una antigua ciudad omeya situada en el valle del río Bekaa, con una ubicación privilegiada en la época, en el centro de varias rutas dedicadas a esta industria. Data del período Umayyad y tan solo hace 40 años que se realizaron las excavaciones. Su arquitectura supone un puente entre el arte bizantino y el arte árabe. Sólo tuvo importancia durante algunas décadas, tras de las cuales fue abandonada, pero el lugar es de una gran importancia histórica ya que se conservan muchos ejemplos de esta parte tan importante de la historia árabe, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984.
RUINAS DE BAALBECK
Situadas en pleno valle de la Bekaa con vistas al monte Líbano y al Antilíbano, es el monumento por excelencia y la mayor obra sacra construida por el Imperio Romano en Oriente. Declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad es el conjunto de templos romanos más monumental y bien conservado de cuantos se construyera bajo el Imperio. Fue un lugar sagrado, donde los fenicios veneraron al dios Sol Baal, los griegos a Helio y posteriormente los romanos a Júpiter. Más tarde el emperador Augusto se propuso edificar la mayor acrópolis del Imperio Romano y de ese delirio de grandeza, han sobrevivido al paso del tiempo, gigantescos vestigios, que se consideran como uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes de esa época: el Gran Templo de Júpiter (suprema deidad romana), con seis enormes columnas (27 m de alto) que están aún de pie, originalmente lo rodeaban 54 de esas columnas. También, casi intacto un templo a Baco, dios del vino, y otro dedicado a Venus, diosa del amor y la piedra cortada para mampostería, más grande del mundo, cuyo peso es de 100 toneladas y mide 18.2 m de largo.
Ascendemos el monte Líbano (2 horas aprox.), donde visitamos la gruta Afga (30 min. aprox.), nacimiento de río dedicado al Dios Adonis. Después descendemos hacia la costa para visitar el convento de Harissa y continuamos hacia el rio Lycos hasta las estelas de Nahr el Kalb, dejadas por egipcios, asirios y por los últimos imperios que han dominado la región, (45 min. aprox.). Finalmente nos dirigimos a Beirut (1 hora 30 min. aprox.), donde nos alojamos. Resto del tiempo libre.
HARISSA
Situada a unos 20 km de Beirut, es un importante lugar de peregrinación en el Líbano, posee un santuario construido en 1904 y una inmensa estatua de María, llamada «Nuestra Señora del Líbano »inaugurada en 1908, donde en el interior de su base, hay una capillita. Justo al lado, se encuentra la catedral maronita, hecha en vidrio y cemento.
Por la mañana salimos de nuevo hacia el monte Líbano, en la región del Chouf, donde cohabitan cristianos y musulmanes drusos: Llegamos a Beiteddin (1 hora 30 min. aprox.) donde se encuentra el palacio de los Emires. Tras la visita nos trasladamos unos 5 kilómetros hasta el pintoresco poblado de Deir el Qamar uno de los mejor conservados del monte Líbano y por el que paseamos.
Regresamos a Beirut y recorremos la ciudad (4 horas aprox.) comenzando por el pequeño pero espectacular museo Arqueológico que destaca por una excelente exposición y la calidad de sus piezas y continuando con un agradable paseo hacia la Corniche o paseo marítimo, la roca agujereada de Rauche y la avenida comercial Al-Hamra, para finalizar en el centro histórico, más conocido por el acrónimo Solidere, el corazón del Beirut lugar de los cafés, restaurantes y pubs nocturno.
En permanente reconstrucción desde hace 15 años, su centro es la place de l’Etoile y allí se encuentran algunos de los edificios conservados como iglesias y mezquitas que datan de la época medieval al siglo XIX, como la iglesia de San Juan Bautista reconvertida en mezquita de Omar tras la expulsión de los cruzados. Visitaremos el museo nacional.
PALACIO DE BEITEDDIN
Encaramado sobre una montaña de 850 m de altura, es el máximo exponente de la arquitectura libanesa tradicional de los siglos XVII y XVIII. Su construcción se inició en 1788 y no finalizaría hasta treinta años después, siendo supervisada la edificación por el emir Bashir, gobernador otomano.
Posee tres jardines principales, enormes caballerizas abovedadas, pequeños museos, aposentos para huéspedes, fuentes, pórticos de mármol, lujosos decorados hammams (baños turcos) y una colección de mosaicos bizantinos.
DEIR EL QAMAR
Situada en el sureste de Beirut, es una ciudad restaurada pero aun así ha seguido conservado su estilo tradicional durante muchos años.
Fue el Emir Fakhreddine II a su llegada al poder en 1590 quien emigra Deir el Kamar y la convierte en la capital. Gobernándola hasta su muerte en 1635, después continuó siendo la residencia de los gobernadores libaneses hasta el siglo XVIII. A principios del siglo XIX, por razones de seguridad, el Emir Bechir Chrbab II, traslado la capital a Beiteddine. Muchos la consideran la cuna de la unidad libanesa. Durante su apogeo fue el centro de la tradición literaria del país y es la cuna de muchos personajes famosos, tales como artistas, escritores y políticos. Con sus casas blancas de tejados rojos, posee numerosos edificios históricos en buen estado de conservación que muestran la arquitectura libanesa de antaño, destacando la Mezquita Fakhreddine que data de los siglos XVII y XVIII, el Palacio de Fakhreddine II, el Caravasar de la seda, construido en 1595, la sinagoga actualmente cerrada.
Salimos en dirección hasta Byblos (1 hora 30 min. aprox.), donde visitamos las ruinas neolíticas, amoritas, cananeas, fenicias, islámicas y cruzadas. Después continuamos hacia Bcherri (2 horas), para descender a la profundidad del valle de Qadisha (45 min. aprox.) donde se encuentra el recóndito monasterio maronita de Mar Lichee. Tras la visita ascendemos hasta el legendario bosque de cedros (45 min. aprox.), situado sobre Bcherri y al pie de Qornet el Sawda, en la cima del monte Líbano algunos de los cuales tienen centenares de años de edad. Finalmente nos dirigimos a Trípoli (1 hora 30 min. aprox.), donde nos alojamos.
BYBLOS
Pintoresco pueblo medieval de piedra, otomano, posee un puerto pesquero muy bien conservado y un pequeño mercado. Según la Biblia es la ciudad más antigua de la Humanidad, con restos que se remontan al II milenio a.C. De nuevo continuación hacia Trípoli para visitar el castillo medieval de Saint Pilles y recorrer sus animados zocos.
BOSQUE DE CEDROS DE BCHERRI
Situado en las altitudes del monte Líbano, cuenta con 12 cedros milenarios cuya existencia supera los mil años, y otros 400 que superan los cien años.
Aunque en la antigüedad el Líbano contenía grandes bosques de cedros y es el cedro la imagen y el símbolo del país, tras siglos de continuas talas, el tamaño de sus bosques ha disminuido, quedando tan solo algunos en las áreas montañosas.
TRÍPOLI
Es la segunda metrópoli de Líbano en número de habitantes, además del principal puerto y centro comercial del norte del país. Señorial y decadente, renovada y caótica al mismo tiempo, su atractivo reside en su historia medieval y la arquitectura mameluca. Sobrevivió mejor que la mayoría de ciudades a la guerra civil y la parte antigua de la ciudad que se extiende hacia el este, aún conserva el encanto árabe, con un laberinto de callejones estrechos, animados zocos, hammams, mezquitas y madrazas y un ritmo de vida apacible. Posee dos zonas principales: al-Mina (zona portuaria), que se adentra en el mar; y la ciudad como tal. En este bullicioso enclave, los artesanos trabajan de la misma forma que desde el siglo XIV.
Destaca la mezquita Taynal, del siglo XIV, el intrincado mihrab (nicho) de la mezquita, las madrazas Qartawiyya y Burtasiya y la ciudadela de Saint-Gilles, construida originalmente por los cruzados en 1103 que domina Trípoli. Fue gravemente dañada por el fuego en el siglo XIII, y parcialmente reconstruida en el XIV, aunque ha sido modificada en diversas ocasiones, mantiene su esplendor original. La ciudad es famosa también por sus dulces.
Por la mañana recorremos la ciudad, visitando el castillo de Saint Gilles con vistas panorámicas sobre la ciudad abigarrada y que nos recuerda el pasado violento de las Cruzadas, mientras que su popular y ruidoso mercado tradicional árabe nos devuelve a un presente más vital pero no menos incierto. Al finalizar nos trasladamos a las fantásticas grutas de Jeita (1 hora 30 min.), que se componen de una parte superior que se visita a pie y otra inferior que se visita en barca.
Más tarde continuamos hacia Beirut (1 hora 30 min.), donde pasamos la noche.
GRUTA DE JEITA
Considerada una de las maravillas del mundo natural, es una gruta subterránea con una longitud total de 6,2 Km. Su interior, repleto de formaciones como estalagmitas, estalactitas, columnas…., también alberga un río, un lago y multitud de pequeñas cataratas y rápidos. Algunos vestigios encontrados dentro de la cueva apuntan que ya en tiempos prehistóricos estuvo habitada.
En 1836 William Thomson redescubrió la gruta y su río subterráneo, durante años vacía, lo que propició que años después se hicieran exploraciones más minuciosas para conocer mejor la principal fuente de agua que abastecía a Beirut y de la que todavía hoy se siguen suministrando.
Fue en 1958 cuando se abrió al público coincidiendo con el descubrimiento de una segunda gruta 60 metros por encima del río subterráneo, con una longitud total de 2,1 Km que también se abrió en 1.969 para los visitantes.
Hotel hasta las 12 horas. A la hora indicada, nos trasladamos al aeropuerto para salir en vuelo a la ciudad de origen. Fin de nuestros servicios.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Voluptas nesciunt eligendi eos modi illum soluta officiis magni expedita eveniet animi tenetur, inventore dolore dolorum explicabo aspernatur? Distinctio excepturi a fugiat ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Quae sint vero accusamus corrupti accusantium eligendi cumque quas dignissimos minima voluptatum laboriosam deleniti repellendus, suscipit vel provident nostrum cum odio iure.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris a rutrum arcu. Donec ut lobortis ante, non imperdiet est. Praesent vulputate at enim sit amet mattis. Integer diam erat, volutpat in rutrum.
Roman Paolera
Febrero 16, 2021Lorem ipsum, dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Commodi rem neque ducimus eaque corporis deleniti in dolorum delectus fuga, eligendi repellat, porro recusandae cumque sapiente, sunt aliquam dolore dolores impedit.
General
Comidas
Alojamiento
Transporte
Destino
Valor del dinero
Hart Coney
Febrero 16, 2021Ut posuere gravida turpis ut rhoncus. Suspendisse diam est, malesuada id mattis a, sagittis et quam. Sed dui odio, imperdiet ac sem etiumun, fermentum pulvinar nisi. Suspendisse tempus libero quis libero posuere, eu tincidunt lectus. Cras diam massa, ornare sit.
General
Comidas
Alojamiento
Transporte
Destino
Valor del dinero
General*
Comidas*
Alojamiento*
Transporte*
Destino*
Valor del dinero*
Son los VIAJES TRIBALES, están en el menú TIPOS DE VIAJES.
Elige el tuyo y flípalo