Transporte en avión, clase turista. Ciudad de origen/El Cairo/Ciudad de origen (conexiones intermedias)
Traslados especificados
Transporte por tierra en vehículo privado con aire acondicionado de El Cairo a Baharia y de Kharga a Luxor y en vehículos 4x4 entre Baharia y Kharga
Alojamiento en hoteles de categoría turista en habitaciones dobles con baño privado y aire acondicionado, hoteles locales y tienda de campaña tipo domo (según cuadro)
Alimentación especificada en el cuadro
Material de uso colectivo, incluido saco de dormir para la noche en el desierto
Seguro de asistencia en viaje
Alimentación no especificada en el cuadro.
Entrada al Desierto Blanco (declarado área protegida), 6 € aprox.
Entrada a los lugares a visitar
Entradas a los lugares no especificados.
Visitas opcionales
Extras personales, como bebidas, lavandería, teléfono...etc.
Propinas
Visado
Tasas aéreas
Cualquier otro concepto no mencionado como incluido
Dificultad media.
Indicada para un perfil que busca un punto de aventura teniendo en cuenta que en algunas ocasiones supondrá un esfuerzo físico o falta de comodidad.
Salida en vuelo hacia El Cairo. Llegada, asistencia en el aeropuerto y traslado al hotel.
A la hora indicada, visita de las Pirámides y la Esfinge. Más tarde traslado al Museo Egipcio para su visita. En la tarde visita al barrio Copto y al famoso bazar Jhan El Jhalili.
El Cairo
Ha sido el corazón del país del Nilo desde su fundación y donde se muestran los contrastes de todo Egipto. En esta ciudad, se funden el mundo medieval y el mundo occidental contemporáneo en una mezcla de casas de adobe y modernos rascacielos de oficinas, de ostentosos automóviles y carros arrastrados por animales de tiro. No se sabe con exactitud cuántos habitantes tiene la urbe, pero se estima que la cifra se sitúa entre los 12 y los 16 millones; sólo los asentamientos ilegales y las chabolas albergan aproximadamente cinco millones de personas. La escasez de vivienda es un grave problema, y el tráfico es caótico; el gobierno ha procurado subsanar estos inconvenientes con la apertura de una red de metro y la edificación de barrios satélite.
Además del barrio de Giza, donde se encuentran las pirámides, resaltan otros dos barrios diferenciados:
El Cairo islámico, nombre con el que se conoce al antiguo barrio medieval y donde caminar por sus calles es como retroceder seis o siete siglos. Ésta es una de las partes de Egipto, y probablemente de todo Oriente Próximo, con más densidad de población; barrios como Darb al-Ahmar se caracterizan por sus pequeñas callejuelas, sus casas de adobe, sus vendedores ambulantes de comida y sus cabras, camellos y burros. Hay mezquitas y templos por doquier, y en el aire se respira un fuerte olor a cúrcuma, a comino y a animales. Entre las joyas arquitectónicas de esta zona de la ciudad, destacan la Iben Tulun, una de las mezquitas más grandes del mundo, construida en el siglo IX; el mausoleo de Imam ash-Shafii, el de mayores dimensiones del país, donde está enterrado uno de los líderes religiosos más importantes del Islam; y la Ciudadela, una impresionante fortaleza medieval, sede del poder egipcio durante setecientos años, que alberga en su interior tres importantes mezquitas y varios museos.
El Cairo copto, tiene su origen en una ciudad-fortaleza romana fundada cientos de años antes que El Cairo Islámico, albergó a una de las primeras comunidades cristianas del mundo, sin embargo, tanto los judíos y los musulmanes como los cristianos coptos que habitaron en esta urbe, la consideran un lugar sagrado. Lo único que se conserva del fuerte de Babilonia es una torre construida en el año 98 d.C. que, originariamente, dominaba un importante puerto en el Nilo, antes de que éste cambiase su curso. El museo Copto se encuentra al pie de la torre, su exposición cubre la era cristiana egipcia comprendida entre los años 300 y 1000 d.C y su sorprendente colección incluye arte religioso y secular, así como trabajos en piedra, madera y metal, manuscritos, pinturas y cerámica.
Su bazar más famoso es el de Jhan El Jhalili, inmenso bazar oriental de estrechas callejuelas, donde se puede encontrar y comprar lo inimaginable, o sentarse a tomar un té a la menta en una terraza de los pequeños cafés y simplemente observar la actividad exterior.
De las "Siete Maravillas del Mundo", las Pirámides de Egipto son las únicas que han conseguido sobrevivir al paso del tiempo. Contemplar estas construcciones es realmente impresionante. El conjunto más representativo y quizá más famoso en todo el mundo es el de Gizeh:
* La Pirámide de Keops, con una altura original de 150 metros, lo que la convierte en la más alta del mundo, estaba compuesta por más de dos millones de bloques de piedra de 2 toneladas y media de peso cada una. En el interior, pueden admirarse las galerías y el techo saledizo. Está prohibido escalar hasta la cima (además de ser francamente peligroso). Muy cerca de la pirámide se encuentran el templo mortuorio de Keops, el museo del Barco Solar y la única tumba del Imperio Antiguo que no ha sido profanada, la tumba de la Reina Hetepheres.
* La Pirámide de Kefrén, es la mejor conservada de este complejo, manteniendo aún la capa caliza del exterior que recubre el granito rosado. Se pueden visitar las dos cámaras mortuorias y el sarcófago vacío.
* La Pirámide de Micerinos, es la más pequeña de las tres y la que ha sufrido mayores saqueos.
Junto a estas pirámides se levanta imponente la Esfinge de cabeza humana y cuerpo de león, que se construyó teniendo como base formaciones rocosas naturales a las que se añadió piedra pulida. Se cree que representaba a alguna deidad aunque no ha podido saberse a ciencia cierta de quién se trataba. Su estado no es el ideal ya que ha sufrido deterioros muy serios, debido al turismo masivo y la degradación del medio ambiente. A pesar de ello sigue siendo majestuosa.
Salida de madrugada hacia el oasis de Baharia (340 kms/ 4 horas. aprox.) La primera parte de la ruta discurre por un paisaje de una aridez extrema, llano y pedregoso, sin demasiado interés. Baharia es un extenso oasis, situado en medio de montañas, donde abundan las palmeras datileras y las casas de sus moradores están pintadas con decoraciones de distintos motivos. Aún se pueden ver mujeres con aro en la nariz y brazaletes en tobillos y muñecas. La población más importante es Bawiti. Después del almuerzo, comenzará un recorrido por la tarde entre los principales lugares de interés de Bahariya, incluyendo la montaña de El Meftella, Salty lake, el Dest (la montaña de la pirámide) y la montaña de Maghrafa. Daremos un paseo por los manantiales de agua caliente de Bir el Ghaba y el Matar, con la posibilidad de bañarse. Si el tiempo lo permite, se realizará una visita a la Montaña Inglesa al atardecer, un antiguo puesto de avanzada inglés que fue utilizado por las tropas británicas, ya que ofrecía vistas estratégicas de la zona.
En la mañana, comenzaremos nuestra excursión para visitar el Desierto Negro que rodea el Oasis de Bahariya, la presencia de este mineral es una de las razones del color negro de las rocas. Exploraremos Gabal el Marsos (Montaña Dividida), y luego nos trasladamos en vehículo hacia la pequeña aldea beduina El Hez, después del almuerzo nos dirigimos al Desierto Blanco (160 km de carretera), nos detendremos en la Montaña de Cristal y Agabat el Sharkia, atravesaremos las arenas del Desierto Blanco con su paisaje calcáreo y con formaciones talladas por el viento en forma de hongo que se asemejan a rostros humanos y de animales. Esta noche verás la puesta de sol sobre las arenas del desierto, la cena será bajo el cielo claro y las estrellas y la noche en acampada.
Salida hacia el Oasis de Farafra, donde podrás disfrutar de las aguas termales de Bir Setah, así como del museo de ladrillos de barro del artista local Badr.
Continuacióna Dakhla (3 horas aprox.) para ver el templo romano Deir El Hagar y el cementerio romano Mezzawaqqa.
A continuación, visitaremos la aldea islámica de Al Qasr, a unos 35 km de Mut, que alberga las ruinas de una mezquita Ayubí. Llegada a Dakhla.
El oasis de Dakhla también conocido con el sobrenombre del "Oasis Rosa", gracias a las rocas de ese color que abundan en el paisaje. Está muy poblado, ya que es muy fértil, debido a su gran número de fuentes que proveen de agua a los cultivos de la zona, el principal núcleo de población, cuenta con calles medievales y una mezquita de adobe.
Salida hacia el oasis de Kharga (200 kms. /3 horas aprox.), el mayor y más poblado de los oasis, rodeado de dunas, su población es una mezcla de Bereberes originarios de la región y de Nubios venidos desde Aswan, cuando se construyó la presa. En la antigüedad, el oasis de Kharga era una etapa importante en la ruta caravanera que unía el Sudán con el mediterráneo egipcio. En su casco antiguo se encuentra un zoco con artículos de lo más curioso.
Visitaremos Qasr El Labkha, una fortaleza romana situada en la antigua ruta de las caravanas. A continuación, visitaremos el templo romano de Hibis y Nadora desde el exterior, así como el cementerio cristiano primitivo con sus capillas pintadas con murales en Bagawat.
Salida hacia Luxor (245 kms./6 horas. aprox.), dejando atrás, poco a poco, el árido paisaje desértico para llegar al valle del Nilo, donde se concentra la mayor parte de la población del sur del país. Llegada, traslado al hotel y tiempo libre.
Luxor
Se asienta en parte sobre la mítica Tebas, capital del Imperio Medio que rendía culto a Amón. De esta antigua ciudad aún se conservan dos templos situados en pleno corazón de la villa: Karnak y Luxor, y la necrópolis que acoge los restos de los reyes del Imperio Medio.
El templo de Luxor fue construido en honor de los tres dioses protectores de Tebas, Amón, Chons y Mut, durante los reinados de Amenofis III, en el que se construyó una buena parte del recinto, Tutankamon, Horemhem, Ramsés II y Alejandro Magno. El templo tiene como peculiaridad su forma, es largo, 230 metros, y estrecho, la entrada resulta imponente con la dos enormes estatuas de Ramsés II y un obelisco, para continuar por un paseo a cuyos lados están situadas esfinges con cabeza de cabra. La entrada está adornada con preciosos relieves que representan la victoria egipcia contra los hititas y detrás se levanta la mezquita de Abu el-Haggag. También se puede visitar el santuario de la Reina Hatshepsut. Desde 1885, se están realizando excavaciones.
El templo de Karnak se considera el monumento egipcio de mayor tamaño. Además del templo de Amón, el principal, existen otros 20 templos y santuarios más pequeños, dos obeliscos de gran tamaño, el escarabajo gigante de Amenofis III, 10 pilones, patios intermedios, numerosas salas y otros recintos que circundan el santuario que se extiende a lo largo de 25 hectáreas. Realmente imponente resulta el conocido como "bosque de columnas", en total 122, que están situadas a los lados del pasadizo central. También debe visitarse el museo al aire libre, que como piezas clave expone el relicario de la reina Hatsepsut y la "capilla blanca" de Sesostris. Este recinto se construyó durante 2.000 años atribuyéndose sus orígenes a la Dinastía XVIII.
Día dedicado a las visitas a las orillas Este y Oeste (Valle de los Reyes, valle de las Reinas, templo de Hatshpsut, Colosos de Menón, templos de Luxor y Karnak).
La ribera occidental del Nilo ofrece un paisaje mágico con montañas de color rosado y una hermosa llanura, lo primero que aparece son los Colosos de Menón, esculturas monolíticas de 20 metros de altura que custodian la entrada del templo funerario de Amenophis III, el siguiente monumento fue ordenado construir por la única mujer que ocupó el trono de los faraones, se trata del templo de Hatshepsut, compuesto de tres terrazas superpuestas y varias columnatas que se comunican a través de diferentes rampas. Hatshepsut asumió el poder con 24 años y aparecía públicamente con barba postiza para mostrar rasgos masculinos.
Son dignos de contemplarse también los restos del Ramesseum, templo mortuorio de Ramsés II, faraón que tuvo más de 80 hijos, cuyo principal atractivo es el coloso de granito que se derrumbó ante la entrada de la sala hipóstila y Medinat Habu, templo mortuorio de Ramsés III rodeado por un muro de adobe que tiene el aspecto de una fortificación.
El valle de las Reinas acoge los restos de las esposas de los faraones, en total unas 70 tumbas, destacando la de Nefertari, esposa de Ramses II, donde también se enterraron los príncipes de menor edad. Las tumbas de los Nobles constan de 414 tumbas privadas con preciosos relieves con escenas de vida alegre y vida rural. También los trabajadores que construyeron el valle de los Reyes tienen su última morada en Deir-el Medina, los obreros que trabajaron en las tumbas reales, vivieron apartados del resto de la sociedad por miedo a que revelaran el lugar exacto de las tumbas reales.
Hasta el momento se han descubierto 64 tumbas de las dinastías XVIII y XX en el valle de los Reyes. Destacan las de Ramsés VI, Sethi I, Thutmosis III y, especialmente, la de Tutankamon que fue descubierta en 1922 por Howard Carter. Esta es la única tumba que no había sido profanada ni saqueada por los ladrones de tumbas. Se encontraron en su interior más de 5.000 objetos de valor incalculable como cajas de oro y piedras preciosas, una carreta de oro, lámparas, jarrones de alabastro, sandalias, estatuas de sirvientes, reposacabezas en oro y muchos más. Este fastuoso tesoro se encuentra, en su mayoría, en el museo Egipcio de El Cairo.
Salida a primera hora en dirección sur hacia Aswan (300 kms.). En ruta, visita del templo de Edfú, el mejor conservado de Egipto dedicado a Horus, cuya construcción se inició en el 237 a.C., y el templo de Kom Ombo, situado en una plataforma rocosa en un curva del Nilo dedicado a Horus y al dios de los cocodrilos Sobek.
Llegada a Aswán, traslado al hotel y tiempo libre.
Situada en la frontera sur de Egipto, constituía en el pasado el último enclave civilizado, antes de que las caravanas se adentraran en el África Negra. Se creía que en esta ciudad se encontraban las fuentes del Nilo y el origen de las crecidas que dan vida a todo el país. La "Primera Catarata" marca el límite natural de la navegación por este hermoso río.
Después del desayuno, nos trasladamos junto al guía local a visitar la Presa. Esta fue construida para proteger a Egipto de las inundaciones que la crecida del Nilo causaba anualmente, así como de las severas sequías que sufría el país y, al mismo tiempo, servía para gestionar el agua de las inundaciones durante todo el año. En el momento de su construcción, la Alta Presa era responsable de alrededor del 50% de la producción de electricidad.
A continuación, traslado a las canteras de granito de Aswan, que proporcionaron a los antiguos egipcios el material que necesitaban para construir sus estatuas, edificios y, lo que es más importante, sus obeliscos; en la cantera, veremos el Obelisco Inacabado, esta pieza incompleta muestra el progreso de la talla de un obelisco, fue tallado, al parecer, durante la época de la reina Hatshepsut. A continuación, visitaremos el majestuoso Templo de Philae, el centro del culto a la diosa Isis, la principal deidad de la isla, el templo habría quedado completamente sumergido bajo las aguas si no se hubiera llevado a cabo una campaña internacional de salvamento para reubicarle. El templo de Philae adquirió importancia durante la dinastía Ptolemaica y fue, de hecho, uno de los últimos lugares en los que se practicaba la antigua religión egipcia tras la difusión del cristianismo en Egipto. El templo de la diosa Isis, contiene la Mammissi (casa de nacimiento) de Horus, hijo de Isis y Osiris y el protector de la realeza. Más tarde nos trasladamos al aeropuerto para volar a El Cairo. Llegada, asistencia y traslado al hotel
Es recomendable la excursión, opcional, al templo de Abu Simbel, dedicado a Ramses II y su esposa Nefertari y situado en pleno desierto, con las impresionantes estatuas de Ramsés II de 20 m. de altura y los magníficos relieves de las batallas contra los hititas.
Hotel hasta las 12 horas. A la hora indicada, traslado al aeropuerto, para salir en vuelo hacia la ciudad de origen.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Voluptas nesciunt eligendi eos modi illum soluta officiis magni expedita eveniet animi tenetur, inventore dolore dolorum explicabo aspernatur? Distinctio excepturi a fugiat ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Quae sint vero accusamus corrupti accusantium eligendi cumque quas dignissimos minima voluptatum laboriosam deleniti repellendus, suscipit vel provident nostrum cum odio iure.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Officia pariatur delectus deleniti hic possimus dolore labore quisquam ullam tempora adipisci? Dolorum, itaque. Tempora dolorum ullam quia, rerum voluptatibus ad quisquam!
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris a rutrum arcu. Donec ut lobortis ante, non imperdiet est. Praesent vulputate at enim sit amet mattis. Integer diam erat, volutpat in rutrum.
Roman Paolera
Febrero 16, 2021Lorem ipsum, dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Commodi rem neque ducimus eaque corporis deleniti in dolorum delectus fuga, eligendi repellat, porro recusandae cumque sapiente, sunt aliquam dolore dolores impedit.
General
Comidas
Alojamiento
Transporte
Destino
Valor del dinero
Hart Coney
Febrero 16, 2021Ut posuere gravida turpis ut rhoncus. Suspendisse diam est, malesuada id mattis a, sagittis et quam. Sed dui odio, imperdiet ac sem etiumun, fermentum pulvinar nisi. Suspendisse tempus libero quis libero posuere, eu tincidunt lectus. Cras diam massa, ornare sit.
General
Comidas
Alojamiento
Transporte
Destino
Valor del dinero
General*
Comidas*
Alojamiento*
Transporte*
Destino*
Valor del dinero*
Poca broma, nos vamos a las Montañas Doradas
Un Trekking por el verdadero corazón de planeta
Y nos quedan 2 plazas